top of page

Guelaguetza 2024: Fechas, Boletos y Actividades en el Marco de la Fiesta Oaxaqueña




Oaxaca se viste de fiesta durante todo julio, destacándose especialmente los días 22 y 29, cuando los bailes más importantes animan la ciudad. La Guelaguetza, conocida también como "Los lunes del cerro", es la festividad cultural más relevante de Oaxaca y una de las celebraciones más destacadas de México. Con raíces prehispánicas y una notable influencia religiosa, hoy en día es un evento de renombre mundial que reúne a miles de personas cada año en julio. En 2024, la Guelaguetza se celebrará los lunes 22 y 29 de julio (siguiendo la tradición de realizarse los dos lunes después del 16 de julio), ofreciendo una ventana a las tradiciones y cultura oaxaqueña a través de la danza, la música y la gastronomía.



Fechas y Ubicación de la Guelaguetza 2024


La Guelaguetza 2024 se llevará a cabo los lunes 22 y 29 de julio en el Auditorio Guelaguetza, situado en el Cerro del Fortín en Oaxaca de Juárez. Habrá dos funciones diarias: una matutina de 10:00 a 12:00 y una vespertina de 17:00 a 19:00. Los boletos están agotados para ambas fechas, pero los palcos C y D son gratuitos y se distribuirán a los asistentes el mismo día del evento. No obstante, desde el 1 de julio, la ciudad se llena de eventos culturales y gastronómicos, extendiendo la celebración a plazas y calles de toda la ciudad.



Octava de la Guelaguetza


La Octava de la Guelaguetza se celebra el lunes siguiente al primer Lunes del Cerro, que este año será el 29 de julio. Esta tradición surgió cuando las festividades de la Guelaguetza se asociaron con la fiesta de Corpus en la iglesia del Carmen Alto, y consiste en repetir la celebración de la semana anterior.


Eventos Destacados en el Marco de la Guelaguetza 2024


Alrededor de la Guelaguetza, la ciudad de Oaxaca aprovecha para mostrar su riqueza cultural y gastronómica con diversas ferias, conciertos, demostraciones y más. El Centro Histórico es el punto de partida para visitar todas las atracciones durante el festejo, desde el tianguis gastronómico con lo mejor de la comida tradicional del estado, hasta la Feria del Queso y el Quesillo, la Feria del Mezcal 2024, la expoferia artesanal Guelaguetza y la expoferia artesanal de Alebrijes, entre otras.


Entre los conciertos destacan el de Grupo Cañaveral el 23 de julio, que es gratuito en la Alameda de León, y el de Lila Downs el 26 de julio en el Auditorio Guelaguetza. Desde el año pasado, el Gobierno de Oaxaca inició el programa "Libros por Oaxaca", una estrategia para intercambiar libros de contenido infantil y juvenil, adquiridos en las librerías locales La Proveedora y Librería Grañén Porrúa, por boletos para conciertos como el de Lila Downs.


Historia y Significado de la Guelaguetza


La palabra Guelaguetza proviene del zapoteco "guendalezaa", que significa ofrendar, compartir o regalar. Originalmente, esta festividad era una ofrenda a la diosa del maíz, Centéotl, para agradecer la cosecha y pedir prosperidad. Se lleva a cabo en el Cerro del Fortín, cerca de la ciudad de Oaxaca, donde pueblos amuzgos, chatinos, chinantecos, cuicatecos, chocholtecos, chontales, ikoots, ixcatecos, mazatecos, mixes, mixtecos, náhuatl, tacuates, triquis, zapotecos y afromexicanos muestran la cultura de las ocho regiones oaxaqueñas a través de la danza, la gastronomía y otras expresiones culturales.


Durante la época colonial, la Guelaguetza se entrelazó con las festividades en honor a la Virgen del Carmen. La orden de las Carmelitas construyó un templo en el Cerro del Fortín, fusionando las celebraciones prehispánicas con las religiosas, siendo precursoras de la festividad que se conoce hoy.


De Homenaje Racial a Fiesta Tradicional


La Guelaguetza institucional, avalada por el estado, surgió hace casi 100 años. En 1931, un terremoto devastó la ciudad de Oaxaca, y para 1932, con el fin de celebrar cuatro siglos de su reconocimiento como ciudad y de reactivar la economía local, se organizó un evento llamado "homenaje racial", invitando a delegaciones de todo Oaxaca a exhibir sus trajes y bailes. El evento se repitió en 1933 con la visita del entonces presidente Álvaro Delgado, el primer presidente en visitar Oaxaca en la época posrevolucionaria.


Con los años, la fiesta se formalizó y profesionalizó, incluso a costa de las verdaderas tradiciones. En el libro "La fiesta mexicana Tomo II", Ricardo Pérez Montfort explica: "desde sus inicios, los lunes del cerro ajustaron las tradiciones y la supuesta autenticidad de las expresiones culturales regionales oaxaqueñas a las necesidades de los discursos oficiales, a las pretensiones de las élites económicas y a los imaginarios de las diversas comarcas del estado".


Hoy, la Guelaguetza es la fiesta más importante de Oaxaca, y ya es tradición que todas las regiones y pueblos participen. La Danza de la Pluma, los Jarabes Mixtecos, los bailables de Yalalag y Betaza, la Flor de Piña del Papaloapan y más son bailes que no pueden faltar en los homenajes de los pueblos de la región.

Commentaires


TX Teve logotipo

TX Teve ©2022 Derechos reservados

  • TikTok
  • Youtube
  • Facebook
  • Instagram
bottom of page